La creación literaria es un aspecto de la literatura muy
importante pero que no se trabaja muy a menudo en la escuela (exceptuando en
ocasiones especiales como Halloween, navidad, fin de curso, etc.) y cuando se
trabaja no suele ser de la manera correcta y por tanto no se desarrolla al
máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos.
Para trabajar la creación literaria debemos tener en cuenta
aspectos fundamentales como que la palabra “redacción” no define nada. En
diversas ocasiones en la escuela te piden realizar una redacción sobre tus
vacaciones, una redacción sobre las navidades, una redacción sobre una
excursión realizada, etc. La palabra redacción tiene coherencia y cohesión y
dependiendo de lo que queramos pedir a los alumnos deberemos utilizar un
término u otro, como por ejemplo narraciones, descripciones, argumentaciones,
reflexiones, composiciones, etc. Ya que si empleamos el termino “redacción” los
alumnos caen en una confusión y no saben cómo responder a ese término.
Por otro lado, debemos tener en cuenta, que los actos de
creación como tales, son todos perfectos en sí mismos y que antes de pedir un
ejercicio de creación literaria, como maestros, debemos ejemplificar el
ejercicio con textos creados por
nosotros mismos, para que sirva de orientación a los alumnos.
Los maestros no deberíamos calificar con una nota numérica
las creaciones literarias y menos calificar un texto por la ortografía y la
originalidad. Como he dicho anteriormente, los actos de creación literaria son
todos perfectos en sí mismos. Y si lo que pretendemos calificar es la
ortografía deberíamos realizar otro tipo de ejercicio, eso no quiere decir, que
no corrijamos la ortografía en el texto, pero no debemos calificarla.
A la hora de realizar un ejercicio de creación literaria
podemos realizar tres tipos de texto: texto dramático, texto en prosa o texto poético.
Una vez hayan elegido el tipo de texto con el que quieren
trabajar, podrán encontrar diversos modelos a seguir. Como maestros debemos explicarles
a los alumnos cada uno de estos tipos para que puedan escoger libremente y
puedan conocer nuevos tipos de creación literaria.
Tras haber elegido el tipo de texto que quieren realizar, el
maestro debe proporcionar los pasos que han de seguir antes de ponerse a
escribir su obra.
- Primero deberán anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.
- Después han de ordenar las ideas (estructura, esquema)
- Una vez estructurado el texto, realizarán una primera escritura la cual sufrirá cambios.
- Se realizará una primera revisión donde fijaremos especial atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.
- Es aconsejable que realicen una revisión en voz alta tras esta primera revisión.
- Realizarán las coerción oportunas
- Por último pasaran a limpio su creación.
He tenido la suerte de estar en un colegio de prácticas
donde se trabajaba mucho la creación literaria. Durante mi estancia en el
centro, se ha realizado un concurso navideño de creaciones literarias de textos
poéticos (que se lleva a cabo todos los años, en él participan todos los
alumnos a partir de 4º de Ed. Primaria, hasta 2º de Bachillerato, concursando
por ciclos), donde el centro propone un tema y los alumnos pueden enfocarlo
como quieran. (pinchando aquí podéis leer la poesía creada por los alumnos de mi tutoría de prácticas)El error en el que han caído tanto profesores como alumnos, es
que todas las creaciones literarias seguían el modelo de poesía con rima. Lo
cual es un error, ya que poesía no implica rima, y es una idea que se inculca a
los alumnos, pero existen muchos tipos de textos poéticos que no tienen la
necesidad de rimar como el verso libre (mantiene el ritmo pero no rima) o los
versículos (poemas sin ritmo y sin rima).
Debemos proporcionar como maestros nuevas herramientas y estrategias a
la hora de realizar creaciones literarias que les rompan los esquemas y les
“saquen” de lo tradicional.
La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los
alumnos y es una forma de acercarles tanto a la escritura como a la lectura.
Cuando los alumnos ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su
obra. Podemos trabajar la educación artística en estos ejercicios, ya que una
vez han pasado a limpio la obra, podemos realizar diversos tipos de encuadernaciones
y ellos mismos pueden ilustrarla. (en esta entrada propongo una web queproporciona ideas para crear libros )
En el colegio de mi prima de siete años, de la cual he
hablado en entradas anteriores, trabajan en una asignatura la creación
literaria, es una pena que sólo puedan cursarla los alumnos no han escogido la
asignatura de religión, porque es un ejercicio muy motivador y completo. En
este colegio trabajan de diferentes maneras la creación literaria, y les
proporcionan a los alumnos diferentes estrategias para que ellos creen su obra,
la cual formará parte de la biblioteca de aula. Las caras de orgullo y
felicidad cuando llevan su trabajo terminado a casa y lo leen a la familia, no
tienen precio. (aquí podéis leer la creación de mi prima)
Como amante de la escritura y futura profesora, me
encantaría fomentar muchísimo este aspecto, ya que me parece una actividad muy
completa y dinámica. Gracias a los documentos facilitados en esta asignatura
sobre los diferentes tipos de textos de creación literaria, los cuales pienso
conservar, espero poder trabajar este aspecto empleando distintas estrategias.
Me encantaría poder dedicar una mañana a leer las creaciones de todos los
alumnos y realizar una especie de “club de la lectura” con los niños, donde los
alumnos leerían sus obras y el resto de compañeros pudieran realizar preguntas
al autor y a los ilustradores y que estos libros formen parte de la biblioteca
de aula. Gracias a este blog, he podido contemplar la ilusión que les hace a
los niños ver trabajos suyos colgados en la red, por lo que crearía un blog de
la biblioteca de aula , donde iría creando entradas con las creaciones
literarias de los alumnos.
Son ideas que espero poder llevar a cabo ya que con este
tema he disfrutado muchísimo, tanto observando cómo se lleva a cabo en los
colegios, como realizando yo mis propias creaciones literarias (podéis ver miscreaciones literarias pinchando aquí).
Como digo es un aspecto de la literatura que se suele trabajar en los colegios,
pero no siempre de la manera más adecuada, ya que se siguen modelos
tradicionales que no dan lugar al desarrollo de la creatividad y de la
imaginación de los niños.
LA CREACIÓN DE UN NIÑO
NO TIENE LÍMITES,
EVITEMOS PONERLE BARRERAS
Perfecto.
ResponderEliminar