El libro elegido para
realizar la actividad de animación a la lectura, ha sido El Grúfalo, libro que
me recomendaron cuando asistí al XXXVI Salón del Libro Infantil y Juvenil de
Madrid, cuando me leí el libro esta feria me pareció un libro con el que se podían
trabajar distintos aspectos y con el que los niños podían sentirse
identificados, a la vez de ser un libro atractivo para la edad a la que va
dirigido. A continuación os realizo una breve presentación del libro.
Título:El Grúfalo
Autores:Julia Dohaldson
Ilustrador:Axel Scheffler
Editorial:MACMILLAN Infantil y Juvenil
Fecha de la primera edición: Septiembre 2008
Hipótesis de edad recomendada:Este libro está recomendado para lectores a partir de 6 años que
empiezan a leer de forma independiente.
Argumento:Un ratón pasea por el bosque y se encuentra a distintos animales
los cuales le quieren comer. El ratón se inventa una amistad con un monstruoso
animal, un grúfalo, para evitar ser comido. Todos le preguntan al ratón qué es
un grúfalo. A lo que el ratón siempre les responde “ Un ser monstruoso al que
todos temen” ¿Realmente existen los grúfalos?
Personajes que aparecen:
·
El ratón: personaje que dirige la
historia
·
El zorro: animal del bosque
·
La serpiente: animal del bosque
·
El buho: animal del bosque
·
El grúfalo: protagonista de la
historia
Breve análisis del libro: Considero que es un libro apropiado para alumnos de
primer ciclo, ya que es un libro manejable para niños de estas edades, tiene
pasta dura, las hojas son gruesas y las ilustraciones ocupan gran parte de la
hoja. Los colores empleados son muy vivos. Las ilustraciones son sencillas y
muy descriptivas, haciendo referencia al texto escrito. La letra empleada en el
texto es de un tamaño 18 aproximadamente y de tipo imprenta. Las frases son
cortas y sencillas, abundan los diálogos y las frases exclamativas e
interrogativas. La autora emplea un vocabulario adecuado a la edad, en
ocasiones realiza pequeñas rimas y repeticiones, lo cual hace que resulte más
atractiva y divertida la lectura. En este libro podemos encontrar valores como
la inteligencia y la astucia a la hora de resolver situaciones complicadas.
Edad a la que va destinada la
animación a la lectura: La animación a la
lectura que propongo a continuación, va destinada a 2º de Ed. Primaria.
Actividades para
antes de la lectura
1. Para introducir el libro, el animador presentará la fotografía de la autora y del ilustrador del libro, y los alumnos intentarán adivinar quién es el ilustrador y quien es el escritor. Y con ello tendrán que averiguar si es un libro de aventuras, de risa, de animales, de personas, etc.
Axel Scheffler
![]() |
Julia Donaldson |
2. Una vez que hayan adivinado de qué tipo es el libro, el animador les contará que el escenario de la historia es un bosque. Por lo que hablará con los alumnos sobre los que es un bosque, sus características, los animales que habitan en él, sonidos y olores que podemos percibir en un bosque y compartir experiencias vividas en bosques.
3. Después el animador les presentará el título del libro y a través de preguntas que realizarán los niños, los alumnos podrán hacerse una idea de lo que es un grúfalo. Estas preguntas serán para responder con SI o con NO. Por ejemplo ¿Es el grúfalo un animal? ¿Es grande? ¿Puede volar?
4. A partir de estas preguntas y de las respuestas obtenidas, los alumnos ya tendrán una idea de cómo se imaginan que es el grúfalo, por lo que cada alumno realizará un dibujo, en un folio, del tipo de animal que se imaginan que es un grúfalo. Y una vez finalizados los dibujos se hará una puesta en común de sus dibujos, los cuales colgaremos en la clase.
Finalizaremos las
actividades previas a la lectura con la exposición del grúfalo que cada niño ha
creado, y procederemos a la lectura del libro y a las actividades que
realizaremos durante esta lectura.
Actividades durante la lectura
La portada del
libro permanecerá oculta, y empezaremos la lectura enseñando únicamente la
primera ilustración que aparece nada más abrir el libro, la cual es un bosque
con elementos naturales.
5. Con esta primera ilustración, el animador pretenderá que los alumnos realicen una lectura icónica, es decir, los niños intentarán predecir en qué estación del año está basada la historia e intentarán adivinar en la ilustración mostrada, el rastro que ha ido dejando el grúfalo (huellas, árboles caídos, etc.)
6. Durante la lectura podemos encontrarnos frases repetitivas, las cuales invitaremos a los alumnos a que las repitan a la vez que el animador.
7. A medida que vayan apareciendo los distintos personajes, el animador preguntará a los niños por las características de ese animal.
8. Tras la descripción del grúfalo que proporciona el ratón a cada animal que se va encontrando, el animador realizará la siguiente pregunta a los alumnos: “¿Se lo comerá o no se lo comerá? Para desvelar la solución, el animador continuará con la lectura.
9. Tras la aparición de cada animal y resolución del conflicto, el animador les preguntará a los alumnos quién ha sido más listo, el ratón que era pequeño, o el animal con el que se encuentra, que era más grande que él.
10. En el momento en que el ratón se encuentra con el grúfalo, animal inventado por él. El animador entonces preguntará a los niños por cómo se desarrollará la historia, dando lugar a que los alumnos se inventen el final del cuento. Tras poner en común los distintos finales creados por los niños, el animador continuará con la lectura.
11. A medida que el grúfalo se va encontrando con los distintos animales, el animador preguntará: ¿Se esconderá o no se esconderá?
Una vez haya
concluido la historia, el animador procederá a realizar las actividades de
después de la lectura.
Actividades posteriores
a la lectura
Una vez
finalizada la lectura, el animador enseñará a los alumnos la ilustración del grúfalo
que hay en la portada y en la página en la que el ratón se encuentra con él por
primera vez.
12. Tras mostrar la verdadera imagen del grúfalo se realizarán las comparaciones entre los dibujos realizados previos a la lectura y el auténtico grúfalo.
13. El animador planteará situaciones absurdas a las que los alumnos deberán dar soluciones en las que desarrollando el ingenio, la astucia, la imaginación y la creatividad, los alumnos puedan resolver dicha situación. Por ejemplo:
a. ¿Qué harías si te quedaras encerrado en el colegio?
b. ¿Qué harías si cuando si cuando estás comiendo el plato en lugar de vaciarse se llenara?
c. ¿Qué harías si la silla de tu habitación te persiguiera allá por donde vas?
d. ¿Qué harías si estuvieras dentro de una pompa de jabón?
14. Después el animador propondrá un debate sobre si el ratón sentía miedo o no. Para concluir el debate se hablará de los miedos e inseguridades de los alumnos y de cómo se enfrentan a ellos.
15. Por último para terminar las actividades se realizará una dramatización de la historia, donde los alumnos participarán en la creación del escenario y de los disfraces de la historia.
Con esta animación he querido trabajar aspectos como la creatividad, la resolución
de conflictos, la imaginación, la empatía, la capacidad de escucha, la
comprensión; he querido trabajar diferentes valores y contravalores como son la
astucia, la inteligencia, el miedo, la valentía, la cobardía. He querido involucrarles en la historia
para así transmitirles el gusto por la lectura.
Me ha encantado. Perfecto.
ResponderEliminar