Tras el bloque de introducción a la literatura,
profundizamos en el amplio y mágico mundo del folclore.
Pensaba que para mí era un mundo desconocido, ya que al
decir la palabra folclore, no me "venía nada a la cabeza" más que música celta y
cuentos antiguos de los que apenas recordaba el título y la trama. Pero para mi
sorpresa, no estaba muy alejada de la idea de folclore, ya que el folclore es
todo tipo de manifestaciones que son populares que evolucionan con el paso del
tiempo y recogen las tradiciones de un grupo humano, como puede ser el baile,
la música, la pintura, la gastronomía, festividades, etc. Por lo que la música
celta y los cuentos antiguos podrían aceptarse como manifestaciones
folclóricas.
Si nos centramos en los textos folclóricos debemos tener en
cuenta que son textos de tradición cultural y populares, se transmitían de
manera oral, por lo que de un mismo cuento podemos encontrar diversas versiones
resultado del “boca a boca”, algunas modificaciones se suprimían y/o añadían
elementos con o sin intención. Los cuentos folclóricos no son, como piensan
muchas personas, infantiles, son cuentos familiares que se contaban en
reuniones del pueblo para entretenerse y son el reflejo de la realidad de se
época (de la versión) y reflejan por tanto deseos y sueños del pueblo. Por
ejemplo los matrimonios entre príncipes y plebeyas, eso era un deseo, un sueño
del pueblo. Los cuentos folclóricos tienen diversos orígenes y no tienen autor,
ya que la historia va modificándose y “todos” son autores, por lo que no existe
una versión original. Estos textos son simbólicos y emplean metáforas, símiles,
etc, pudiendo obtener así gran cantidad de información de la época.
En la literatura folclórica existen tres grandes géneros
literarios que son el teatro, la poesía y la prosa.

El siguiente género literario de la literatura folclórica es
la poesía, seguramente sea el género más conocido ya que era el más fácil de
memorizar y la mayora parte de las veces están ligadas a la música y al
baile.
De este tipo de literatura podemos encontrar:
-Las
retahílas como:
Una dola de la catola quila
quilete
estaba
la reina en su gabinete,
vino
Gil, apagó el candil, candil candilón,
cuenta
las 20 que las 20 son: 1, 2, 3, …
- Textos para cantar: Romances y villancicos.
Noche de paz,
noche de amor!
Ha
nacido el niño Dios
en
un humilde portal de Belén
sueña
un futuro de amor y de fe
viene
a traernos la paz
viene
a traernos la paz...
Desde
el portal llega tu luz
y
nos reúne en torno a ti
ante
una mesa de limpio mantel
o
en el pesebre María y José
en
esta noche de paz
en
esta noche de paz...
-Textos
para cantar y bailar: bailes populares
-Textos
para recitar: oracionales populares
Cuatro esquinitas
tiene mi cama
Cuatro
angelitos que me la guardan
Con
Dios me acuesto,
Con
Dios me levanto,
Con
la Virgen María
Y
el Espíritu Santo
Por último tenemos la prosa folclórica en la que podemos encontrar
cuentos literarios y paraliterarios. Los literarios son los cuentos
maravillosos y las leyendas y los paraliterarios son las fábulas, mitos y
leyendas de carácter religioso.
Tras haber estudiado estos apartados me di cuenta que sabía más del
folclore de lo que yo pensaba. Todos hemos cantado villancicos en Navidad,
nuestras abuelas nos han enseñado oraciones, y de una forma u otra hemos
participado en bailes y cánticos folclóricos. Estamos más cerca del folclore de
lo que pensamos. Me alegré al saber que la mayor parte de las costumbres que
tenemos son consideradas folclóricas. Pero a la vez me dio rabia no haberlo
sabido hasta ahora, pero mi mayor sorpresa fue cuando comenzamos a hablar en
clase de los cuentos folclóricos que conocíamos, los cuales, no pasaban de “Los
Tres cerditos” “Caperucita Roja” y “La Ratita Presumida”, pero a medida que
Irune, nuestra profesora, fue diciéndonos títulos y contándonos brevemente su
argumento, nos dimos cuenta que conocíamos más cuentos de los que pensábamos y muchos
habían sido casi protagonistas de nuestra infancia, como los “cuentos de
Disney”.
Gracias a las recopilaciones que han realizado grandes personalidades,
hemos podido conocer mejor el folclore. Pero previamente debemos hacer una
distinción entre adaptaciones y versiones. Dos palabras que solía emplear
indistintamente, palabras que aunque parezcan sinónimas, tienen un importante matiz que las diferencia. Una versión es una modificación sin ninguna intención, en cambio las
adaptaciones son modificaciones realizadas con intención.
El primer recopilador que se conoce es Charles Perrault. Trabajó en la
corte del Rey Sol y pensaba que podía moralizar a toda la corte a través de sus
cuentos. Escuchó cuentos folclóricos que contaba la nodriza de sus hijos,
investigó y se informó y los recopiló e hizo adaptaciones para convertirlos en
textos moralizantes, con una moraleja en verso al final de cada cuento.
“Nunca aguarda demasiado quien aguarda algo bueno” (La reina Cristina de Suecia al principe Carlos Gustavo en el siglo XVII
Otro recopilador de textos folclóricos es Armand Berquin,
cuya recopilación más conocida es "El Lobo Blanco", versión de la conocida
historia de La Bella y La Bestia.
Madame Le Prince de Beaumont es una prestigiosa recopiladora
cuya versión más famosa es “La Bella y La Bestia”. (para leerla pincha aquí )
Los Hermanos Grimm realizaron versiones pero no enfocadas a
niños, pese a que la mayora parte de sus lectores eran niños, por lo que en su
III versión fue mutilada donde se suprimían aquellos capítulos más escabrosos,
para adaptarlo así a los niños.
Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero,
recopilaba y versionaba cuentos.
Hans Christian Andersen intentaba reflejar la realidad ya
que se encuentra en pleno realismo literario. Crea y recoge cuentos de la
tradición folclórica danesa y los emplea para hacer sus adaptaciones, los
modifica a su gusto, cambiando sin tener en cuenta nada más allá de su
criterio. "La Sirenita" es de sus cuentos más famosos. Todos sus cuentos acaban
mal. Escribía para todo el mundo en general sabía que le leían niños pero no
escribía para ellos. “El Patito Feo” es un cuento, que según unos estudios
realizados, es una biografía de Andersen, ya que por su tendencia sexual se sentía
excluido y rechazado.
Y estos son una pequeña parte de los grandes recopiladores
de la literatura folclórica, muchos de ellos ya los conocía pero quizás no a
todos sabría asignarles una obra. Ha sido un gran descubrimiento conocer a
estos recopiladores, ya que he podido leer versiones sorprendentes que han roto
mis esquemas ante la concepción que tenía de determinados cuentos. Disney
para mí ha perdido un poco su encanto, y eso que me consideraba una fan
absoluta de la Factoría Disney y de sus cuentos y películas que tanto he
repetido durante mi infancia, ya que al leer versiones como "La Bella y La
Bestia" de Madame Le Prince de Beaumont, o "La Sirenita" de Hans Christian
Andersen, son cuentos que te encandilan y te atrapan de una manera asombrosa.
Pero cuando realmente valoré el trabajo de estos grandes
autores, fue cuando nuestra profesora Irune, nos propuso realizar una
adaptación de un cuento que la contaba su abuela. Disfrutar una clase entera
escuchando un cuento es una sensación que hacía mucho tiempo que no experimentaba y
que se la recomiendo a todo el mundo.
El cuento que teníamos que adaptar es “La Princesa Y Los
Siete Bandoleros” este cuento debíamos adaptarlo, añadiendo, suprimiendo y
modificando elementos que nos pareciesen oportunos para contarles el cuento a
un curso determinado elegido por nosotros. Todo cambio debía ser justificado y
los aspectos que se conservaban también. La única condición a la hora de
realizar esta adaptación era no cambiar los roles, valores, contravalores y la
trama de la historia. Una tarea difícil pero muy divertida y con la que
disfruté muchísimo. (Adaptación Para Mi Tú, Para Ti Yo )
Personalmente escribir es una de mis pasiones, y realizar actividades y propuestas originales me apasiona, por lo que invierto todo mi ingenio, cariño y tiempo para conseguir un buen resultado. He de decir que modificar una historia que no conoces pensaba que sería más sencillo que modificar una historia ya conocida, pero el problema con el que me encontré fue que la historia pese a ser desconocida en esa versión, me evocaba a la adaptación realizada por Disney de "Blancanieves Y Los Siete Enanitos", por lo que no quería caer en la tentación de convertir a los bandoleros en enanitos, ni añadir una malvada bruja en la historia; así que intenté introducir personajes que indirectamente estuvieran relacionados con aspectos de mi vida. El resultado fue muy positivo y estoy satisfecha de la adaptación que realicé, y durante mis prácticas quise compartirlo con mis alumnos, a los cuales les gustó el cuento, al haber elementos actuales con los que podían sentirse identificados. Aproveché la ocasión para contarles el cuento de "La Sirenita" y "La bella y La Bestia" de Andersen y Madame Le Prince de Beaumont respectivamente, pero en esta ocasión, omití el título para dejarles disfrutar de la historia evitando las comparaciones, aunque estas surgieron a medida que iba contando el cuento. Quedaron alucinados a la par de confusos, al no entender cómo el cuento que ellos conocían podía ser de otra manera. Fueron reacciones muy divertidas al parecerse bastante a las que tuvimos nosotros, alumnos de 3º de carrera, cuando escuchamos el cuento de "La Princesa Y Los Siete Bandoleros".
En este tema he disfrutado muchísimo haciendo viajes en el tiempo, viajando a mi niñez, a la niñez de mis padres y abuelos y viajando a épocas desconocidas para mí. Si pudiera tener un súper poder sería viajar en el tiempo. He aprendido muchísimas costumbres y he comprendido muchos aspectos de la historia que hasta ahora no me había parado a pensar. A través de los cuentos y de tradiciones folclóricas podemos acercar a nuestros alumnos a la historia y disfrutar aprendiendo de una manera nueva para ellos.
De este bloque me quedo con todo el aprendizaje y
estrategias adquiridas, con los buenos momentos escuchando cuentos y navegando
por la red y las librerías en busca de versiones diferentes que pudieran sorprenderme
aún más que la anterior.
Concedamos
a nuestros alumnos
el placer de
viajar en el tiempo
Perfecto.
ResponderEliminar